MÚSICA PARA LOS OÍDOS DEL BEBÉ
Escuchar es vital para garantizar el proceso de los aprendizajes tempranos. El desarrollo del proceso del lenguaje depende de cómo se ha estimulado auditivamente a los niños y niñas de edad temprana, dicho en otras palabras, de cómo hemos enseñado a escuchar a los niños. Antes que el niño comience a balbucear o expresar sus primeros sonidos guturales, el niño ya habrá entrenado su oído para enfocar los sonidos del idioma de sus padres, ya habrá aprendido a escuchar las estructuras del lenguaje que les permiten asimilarlas y memorizarlas.

¿QUÉ TIPO DE MÚSICA DEBO ESCUCHAR?
Antes de nacer, los bebes parecen preferir la música suave, melódica y a la vez compleja como la de Mozart y Vivaldi, rechazando la música estridente como el rock pesado.
Gordon Shaw, neurobiólogo de la Universidad Irvine en California, dijo: "Al escuchar música clásica, los niños se estimulan, ejercitan neuronas corticales y fortalecen los circuitos usados para las matemáticas. La música estimula los patrones cerebrales inherentes y refuerza las tareas de razonamiento complejo".
Al margen del tipo de música que se elija, lo más importante son las emociones que despiertan en la madre. Si la música le causa placer o la tranquiliza, le permite expresar su amor, deseos y anhelos, esas emociones y sensaciones son las que serán transmitidas al bebé. No hay contraindicaciones si es que se toman las precauciones necesarias sobre el volumen y el cuidado del bebé.
Con la música fortalecemos el vinculo de la madre con el bebe, promovemos su bienestar, concentración, memoria, lenguaje gusto por la música, estimulamos su cerebro en el momento más importante de su vida.

¿DESDE CUÁNDO PUEDO ESTIMULAR CON MÚSICA A MI BEBÉ?
El cerebro de un bebé se desarrolla plenamente durante la segunda mitad del embarazo, una estimulación adecuada supone darle al bebé una ventaja con la que enfrentarse al mundo, ya que se actúa sobre su estructura neuronal en el momento idóneo, justo cuando es más moldeable.
Se realiza durante la segunda mitad del embarazo porque durante la primera mitad, sus sentidos aún no están desarrollados y es necesario que lo estén, pues esta estimulación sólo funciona a través de los sentidos. El aparato auditivo se termina de desarrollar aproximadamente al tercer mes y medio, a partir de ese momento comienza a captar los sonidos intrauterinos y entre el cuarto y quinto mes se encontrará apto para captar sonidos del exterior, a partir de esta etapa ya puede ser estimulado por los diferentes sonidos. Hay que resaltar que los sonidos dentro del útero son diferentes a como los podemos oír nosotros, ya que los atenúa el liquido amniótico y antes de llegar al feto deben atravesar la pared abdominal de la madre.
En consecuencia, los primeros sonidos que escuchará el bebé son los intrauterinos, los que por naturaleza provee la madre: Los latidos de su corazón, sus ruidos respiratorios e intestinales, su voz; es de allí donde proviene esa tranquilidad que nos induce los sonidos rítmicos del oleaje marino o el tambor grave y lento que mimetizan los sonidos respiratorios y cardiacos escuchados en el útero.
Por eso es que es tan importante hablarle al bebé, durante la etapa de embarazo, por naturaleza el bebé reconocerá la voz de la madre luego de nacer y se sentirá más tranquilo y seguro, ya que la habrá sentido durante todo el periodo prenatal y por eso es también importante que el padre lo haga.
Las voces de ambos y la música que escogemos para estimular quedarán en la memoria del bebé como aquellas experiencias placenteras, llenas de cariño y afecto o lo contrario, si es que han sido asociadas a momentos de tristeza o displacer. Así la madre escuche música que estimula al bebé, son las reacciones o sentimientos que experimente, los que serán comunicados a su hijo.
